Pacientes con enfermedades respiratorias son más afectados por el polvo del Sahara

Puerto Rico durante todo el año está expuesto a los polvos del Sahara, sin embargo, al concluir la primavera y en el inicio del verano la cantidad aumenta de una forma significativa, lo cual afecta a la población asmática y con otras enfermedades respiratorias.

Según datos del programa de Asma del Departamento de Salud, 1 de cada 7 niños es asmático, y en el caso de los adultos, 1 de cada 8. Cuando se combinan ambas poblaciones resulta que entre un 70 y un 80% padece de rinitis alérgica.

Además, este periodo en el que aumenta la cantidad del polvo del Sahara en ciertos casos coincide con la época de lluvia en Puerto Rico, provocando un aumento en humedad y por consiguiente abundancia de hongo y ácaros del polvo. Este último es la causa de alergia ambiental más importante en Puerto Rico, según estudios realizados por el Departamento de Alergia en Inmunología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

El Doctor Wilfredo Cosme Blanco, especialista en alergias, asma e inmunología, explica que los tratamientos preventivos como inhaladores con esteroides y aerosoles nasales pueden ser muy efectivos si se utilizan de la forma correcta. Cosme blanco entiende que muchos de los pacientes que son recetados con estos fármacos no son bien educados para el uso de estos.

No obstante, existen otros tratamientos como los antihistamínicos de segunda clase y las vacunas para alergias, pero, sobre todo, es muy importante visitar al médico y realizarse estudios de rutina y prevención. En El Señorial Centro de Imágenes siempre hacemos el llamado a la prevención.