Día Mundial de Concienciación sobre Autismo
Hoy 2 de abril de 2019 se conmemora a nivel mundial el Día Internacional para concienciar sobre el Autismo. Este día se constituyó en el 2007, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas donde declararon por unanimidad el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Luego de entrar en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se designó este día para hablar de la necesidad de ayudar a mejorar la vida de los niños y adultos que sufren este trastorno para que puedan llevar una vida plena y satisfactoria. Desde entonces, organizaciones en todo el mundo han colaborado para dar a conocer ese día.
Y en ESCI no somos la excepción, hoy nos unimos para concienciar sobre el trastorno del espectro del autismo (TEA). Según la Defensoría de las Personas con Impedimentos de Puerto Rico el TEA es una situación de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. En la actualidad, no está determinada la causa que explique la aparición del trastorno del espectro del autismo pero sí la fuerte implicación genética en su origen.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro del autismo y sus síntomas suelen comenzar en la infancia y persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Otros estimados hablan de que puede afectar a uno de cada 68 niños en edad escolar.
A pesar de la gran cantidad de posibles síntomas, hay ciertas acciones y conductas comunes en las personas con TEA que podrían indicar que un niño se encuentra dentro del espectro autista. Los padres que observan estas “señales de advertencia” deberían hablar con el médico del niño sobre el autismo y realizarle al niño las evaluaciones necesarias para determinar si tiene TEA.
En general, los principales signos y síntomas del TEA se relacionan con:
- la comunicación e interacción con otras personas
 - conductas rutinaria o repetitivas, a veces llamadas estereotipadas.
 
Señales de advertencia del TEA
Comunicación
- No responde a su nombre a los 12 meses.
 - No puede explicar lo que desea.
 - No sigue las indicaciones.
 - A veces parece oír, pero a veces no.
 - No señala o hace “adiós” con la mano.
 - Solía decir unas pocas palabras o balbucear, pero ya no lo hace.
 
Conducta social
- No sonríe cuando alguien le sonríe.
 - Hace poco contacto visual.
 - Parece preferir jugar solo.
 - Solamente toma cosas para sí mismo.
 - Es muy independientes para su edad.
 - Parece estar en su “propio mundo”.
 - Parece no prestarle atención a la gente.
 - No le interesan los demás niños.
 - No señala objetos interesantes a los 14 meses.
 - No le gusta jugar al “cucú” (peek-a-boo).
 - No trata de llamar la atención de sus padres.
 
Conducta estereotipada
- Parece “quedar estancado” haciendo lo mismo una y otra vez y no puede pasar a otra cosa.
 - Muestra un apego inusual a los juguetes, los objetos o las rutinas (por ejemplo, sostener siempre una cuerda o tener que ponerse las medias antes que los pantalones).
 - Pasa mucho tiempo poniendo cosas en fila o en un orden determinado.
 - Repite palabras o frases (a veces llamado ecolalia).
 
Otras conductas
- No juega a simular o a “hacer de cuenta” a los 18 meses.
 - Tiene patrones de movimiento extraños.
 - No sabe cómo jugar con juguetes.
 - Hace cosas “antes” en comparación con otros niños.
 - Camina en punta de pie.
 - No le gusta treparse a las cosas o subir escaleras.
 - No imita las caras tontas.
 - Parece estar mirando al vacío o deambular sin sentido.
 - Hace rabietas intensas o violentas.
 - Es demasiado activo, poco cooperador o resistente.
 - Parece tener demasiada sensibilidad al ruido.
 - No le gusta hamacarse o rebotar en las rodillas de los padres, etc.
 
Si su niño o el de algún familiar presenta alguno de estos síntomas comentelo con el pediatra para que puedan detectar a tiempo si el niño padece del transtorno del esprecto del autismo.